Córdoba, Argentina
29 de Agosto de 2010
LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA SE PLANTA
FRENTE A LOS AGROTOXICOS
En el salón de actos del Pabellón Argentina y la Secretaría de Graduados de
la Facultad de Medicina se desarrolló el "Primer Encuentro de Médicos de
Pueblos Fumigados", el pasado viernes 27 y sábado 28 de agosto.
Espacio Apícola estuvo presente recabando información de primera mano.
En la centenaria Universidad Nacional de Córdoba, fundada por los Jesuitas
en el siglo XVII y mundialmente reconocida por la famosa "Reforma
Universitaria", de 1918, se desempolvó el más genuino deseo de honestidad
científica.
Tras casi cien años al servicio de la "modernidad", varias decenas de
Médicos de Pueblos Fumigados despertaron las obsecuentes estructuras
Universitarias para denunciar el aumento vertiginoso de abortos espontáneos
y malformaciones congénitas provocadas por contaminación con agrotóxicos.
Los más señalados fueron el Endosulfan y el Glifosato con sus respectivos
coadjuvantes, por ser los más estudiados entre más de 100 mil moléculas que
hoy componen los distintos productos "fitosanitarios", como gustan llamar
los mercaderes de las cadenas alimentarias de transgénicos.
El Dr. Rodolfo Páramo, pediatra y neonatólogo de Malabrigo, en el centro
norte santafesino, describió cómo se percató de la toxicidad de los
agroquímicos cuando muchas mujeres tenían abortos espontáneos y/o hijos que
nacían con malformaciones mientras los silos de la Cooperativa estuvieron en
el centro de la ciudad. La situación cambió, en parte, cuando lograron sacar
la planta de acopio a las afueras del pueblo. Explicó también cómo se sintió
traiciondado por el SENASA que autorizaba el uso de Glifosato y otros
agrotóxicos etiquetados como inocuos, cuando hoy se ha constatado su alto
riesgo para la población en general y para las mujeres embarazadas en
particular.
El Dr. Raúl Horacio Lucero, Jefe de Laboratorio de Biología Molecular de la
Universidad Nacional del NorEste, presentó un listado de malformaciones en
niños recien nacidos cuyas madres estuvieron expuestas cotidianamente,
especialmente durante los primeras semanas de gestación, a las fumigaciones
en los algodonales de la provincia del Chaco.
La Dra. Gladys Trombotto, genetista de la Maternidad de la Universidad
Nacional de Córdoba, mostró cómo aumentaron los casos de malformaciones
congénitas sin que hubieran habido modificaciones en los históricos factores
de riesgos.
Por su parte el Dr. Hugo Gómez Demaio, jefe del servicio de pediatría del
Hospital de la ciudad de Posadas, Misiones, además de mostrar estadísticas y
casos de malformaciones congénitas notorias en hijos de campesinos de la
región, también destacó que la interferencia de los agrotóxicos como
disruptores endócrinos provocan desde afeminamiento en los varones hasta una
total incapacidad de engendrar varones por la falta de testosterona en la
etapa de formación de la cresta neural, antes de la 5ª semana de gestación.
El encuentro, que contó en su acto inaugural con la presencia y auspicio del
Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba Dr.
Gustavo Irico, fue propicio para el intercamibo de información y vinculación
entre profesionales que se acercaron desde distintos puntos de la provincia
de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Misiones, Catamarca entre otras.
Entre las distintas presentaciones se destacó la del Dr. Andrés Carrasco,
director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de
Buenos Aires e investigador del CONICET, refiriéndose a los Efectos
Teratogénicos en Vertebrados por alteración del desarrollo del Acido
Retinoico causados por los herbicidas producidos en base al Glifosato. Este
trabajo, que fuera ignorado y hasta vilipendiado por el Ministro de Ciencia
y Técnica de la Nación, Lino Barañao, fue publicado el pasado mes de julio
por la revista Chemical Research in Toxicology.
Cerrando el encuentro, jefes de distintas cátedras de Facultad de Medicina
de la UNC concluyeron que había evidencia más que suficiente para exigir
inmediatas medidas precautorias.
saludos cordiales
fernando
LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA SE PLANTA
FRENTE A LOS AGROTOXICOS
En el salón de actos del Pabellón Argentina y la Secretaría de Graduados de
la Facultad de Medicina se desarrolló el "Primer Encuentro de Médicos de
Pueblos Fumigados", el pasado viernes 27 y sábado 28 de agosto.
Espacio Apícola estuvo presente recabando información de primera mano.
En la centenaria Universidad Nacional de Córdoba, fundada por los Jesuitas
en el siglo XVII y mundialmente reconocida por la famosa "Reforma
Universitaria", de 1918, se desempolvó el más genuino deseo de honestidad
científica.
Tras casi cien años al servicio de la "modernidad", varias decenas de
Médicos de Pueblos Fumigados despertaron las obsecuentes estructuras
Universitarias para denunciar el aumento vertiginoso de abortos espontáneos
y malformaciones congénitas provocadas por contaminación con agrotóxicos.
Los más señalados fueron el Endosulfan y el Glifosato con sus respectivos
coadjuvantes, por ser los más estudiados entre más de 100 mil moléculas que
hoy componen los distintos productos "fitosanitarios", como gustan llamar
los mercaderes de las cadenas alimentarias de transgénicos.
El Dr. Rodolfo Páramo, pediatra y neonatólogo de Malabrigo, en el centro
norte santafesino, describió cómo se percató de la toxicidad de los
agroquímicos cuando muchas mujeres tenían abortos espontáneos y/o hijos que
nacían con malformaciones mientras los silos de la Cooperativa estuvieron en
el centro de la ciudad. La situación cambió, en parte, cuando lograron sacar
la planta de acopio a las afueras del pueblo. Explicó también cómo se sintió
traiciondado por el SENASA que autorizaba el uso de Glifosato y otros
agrotóxicos etiquetados como inocuos, cuando hoy se ha constatado su alto
riesgo para la población en general y para las mujeres embarazadas en
particular.
El Dr. Raúl Horacio Lucero, Jefe de Laboratorio de Biología Molecular de la
Universidad Nacional del NorEste, presentó un listado de malformaciones en
niños recien nacidos cuyas madres estuvieron expuestas cotidianamente,
especialmente durante los primeras semanas de gestación, a las fumigaciones
en los algodonales de la provincia del Chaco.
La Dra. Gladys Trombotto, genetista de la Maternidad de la Universidad
Nacional de Córdoba, mostró cómo aumentaron los casos de malformaciones
congénitas sin que hubieran habido modificaciones en los históricos factores
de riesgos.
Por su parte el Dr. Hugo Gómez Demaio, jefe del servicio de pediatría del
Hospital de la ciudad de Posadas, Misiones, además de mostrar estadísticas y
casos de malformaciones congénitas notorias en hijos de campesinos de la
región, también destacó que la interferencia de los agrotóxicos como
disruptores endócrinos provocan desde afeminamiento en los varones hasta una
total incapacidad de engendrar varones por la falta de testosterona en la
etapa de formación de la cresta neural, antes de la 5ª semana de gestación.
El encuentro, que contó en su acto inaugural con la presencia y auspicio del
Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba Dr.
Gustavo Irico, fue propicio para el intercamibo de información y vinculación
entre profesionales que se acercaron desde distintos puntos de la provincia
de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Misiones, Catamarca entre otras.
Entre las distintas presentaciones se destacó la del Dr. Andrés Carrasco,
director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de
Buenos Aires e investigador del CONICET, refiriéndose a los Efectos
Teratogénicos en Vertebrados por alteración del desarrollo del Acido
Retinoico causados por los herbicidas producidos en base al Glifosato. Este
trabajo, que fuera ignorado y hasta vilipendiado por el Ministro de Ciencia
y Técnica de la Nación, Lino Barañao, fue publicado el pasado mes de julio
por la revista Chemical Research in Toxicology.
Cerrando el encuentro, jefes de distintas cátedras de Facultad de Medicina
de la UNC concluyeron que había evidencia más que suficiente para exigir
inmediatas medidas precautorias.
saludos cordiales
fernando
=========
Fernando Luis Esteban
Director de "Espacio Apícola"
Revista de Apicultura del Centro del País
Punilla 1784
5006 Córdoba, Argentina
Tel/Fax: +54 (0) 351 4564337
E-mail: apicola@apicultura.com.ar
www.apicultura.com.ar
Fernando Luis Esteban
Director de "Espacio Apícola"
Revista de Apicultura del Centro del País
Punilla 1784
5006 Córdoba, Argentina
Tel/Fax: +54 (0) 351 4564337
E-mail: apicola@apicultura.com.ar
www.apicultura.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario