viernes, 3 de septiembre de 2010

[SEAE] C Valenciana: Lo ecológico no es para tanto concluye la Plataforma Tecnológica Sostenible de la UPM

UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA
HAY QUE CONOCER TODAS LAS OPINIONES QUE SE MUEVEN POR AHÍ
LA AGRICULTURA ECOLOGICA SIEMPRE CREA POLÉMICA

 
Lo ecológico no es para tanto, concluye la Plataforma Tecnológica Sostenible de la UPM
Click here to find out more!
Las Provincias, Noticias Economía 29.08.10 - 01:08. 
V. LLADRÓ | VALENCIA.
La idea de que sólo la producción ecológica es la sana y con futuro es errónea, cuando el reto auténtico es duplicar la producción de comida. La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) dice que la agricultura es por definición sostenible en sí misma. En 2050 la Tierra tendrá 9.000 millones de habitantes y mucho menos suelo cultivable
La UPM ha desarrollado un 'curso de verano' sobre 'Tecnología y Sostenibilidad Agrícola' en el que los participantes han analizado el reto futuro de alimentar en buenas condiciones a la población mundial, que crece de forma exponencial, y han concluido que «la tecnología es la única opción para garantizar la comida de las futuras generaciones».
Como resultado de las ponencias y debates se ha sintetizado un 'decálogo' de líneas a seguir que inciden en la necesidad de producir más alimentos, con menos tierra y agua dulce disponibles y consumiendo menos energía, lo que implica directamente investigar de forma sistemática para obtener especies más productivas y más resistentes a plagas y situaciones de estrés por sequía o heladas.
En estas conclusiones se hace hincapié en que la población mundial, que ahora está cerca de los 7.000 millones de personas, superará los 9.000 millones a mitad de este siglo y probablemente 27.000 millones dentro de cien años, si no fallan las previsiones que realizan la ONU y otros organismos internacionales. La propia explosión demográfica que exigirá más alimentos marca la dificultad añadida de obtenerlos con menos recursos, puesto que, a más personas, mayor consumo de agua en general (menor disponibilidad para riego) y más suelo fértil ocupado por las nuevas viviendas e infraestructuras de todo tipo. Para mayor complicación, el obligado crecimiento de la producción de alimentos hay que conseguirlo no a cualquier coste (económico y medio ambiental), sino cumpliendo parámetros de sostenibilidad.
Múltiples empresas españolas ligadas a la producción agroalimentaria en diversas facetas han constituido una 'Plataforma Tecnológica Sostenible' que cuenta con el apoyo del Gobierno y cuyo objetivo primordial es definir las líneas futuras de actuación. Pero la coordinadora de dicha Plataforma Tecnológica, Elena Sánchez, advirtió en su intervención en el citado curso de la UPM que «el grave error de que entre la opinión pública se haya extendido en los últimos años la idea de que todo lo sostenible tiene que ser ecológico, y si no es ecológico parece que no puede ser sostenible».
Sánchez añadió que, «aunque la agricultura ecológica tiene su espacio, es incapaz de hacer frente al reto de alimentar a toda la población con este tipo de producción». De hecho, la agricultura ecológica se mantiene en torno a una media del 2-3% de toda la agricultura, y se da el hecho llamativo de que muchos consumidores declaran preferir lo ecológico, pero en cambio no los compran porque suelen ser más caros.
Los participantes en el curso pusieron de manifiesto la importancia de que haya una correcta educación e información de los agricultores y de los consumidores para que todos los ciudadanos sean conscientes de la realidad, puedan crear su propia opinión y sean capaces de elegir con conocimiento de causa, «sin falsos tabúes ni leyendas urbanas». El profesor Vázquez Minguela advirtió que «la sostenibilidad es algo inherente a la agricultura, siempre ha estado ahí, sin nombre o con otros nombres, pero los tiempos modernos requieren que se externalice, se perfeccione y cuantifique, ya que la agricultura sostenible es necesaria para un desarrollo integral sostenible».

1 comentario:

  1. De: Jose Francisco Niño Santiago

    Hola a todas y todos.

    Quiero responder a este correo reciente, con la sana intención de crear debate y, ¿porqué no? la polémica que tenga cabida.

    Mal empezamos cuando se dice, nada más comenzar, que <>, para continuar añadiendo que <>. En cuanto a lo primero, no sé vosotr@s pero yo estoy deseando que me presenten qué sistema de producción agraria resulta menos perjudicial para la tierra, los ecosistemas y las personas, y qué otros modos productivos dan como consecuencia alimentos sanos y libres de residuos tóxicos. En cuanto al supuesto reto de duplicar la cantidad de comida, no sé si serán capaces de explicar porqué entonces nos movemos en un sistema hiperproductivo en el que, desgraciadamente, resulta más rentable tirar o destruir grandes cantidades de grano o alimentos almacenados, antes que procurar una justa distribución de los mismos. Naturalmente, la rentabilidad hay que referirla a los grandes productores bajo la idea de seguir controlando el mercado, los precios, y en suma, la situación global aún a costa de condenar a hambrunas muchas veces evitables a una parte importante de la población del mundo. Por otro lado, el discurso de la supuesta necesidad de <> se parece sospechosamente al manejado por los defensores de los cultivos transgénicos. Cultivos que, pese a haberse desarrollado a gran escala, han demostrado no ser capaces de terminar ni con el hambre ni con las desigualdades existentes. Bajo mi punto de vista, nunca persiguieron tales objetivos.

    A continuación se habla de una síntesis plasmada en un decálogo de líneas a seguir que sería interesante conocer. La producción de alimentos racionalizando el uso del agua y las energías para producirlos, evitando el despilfarro, es una obviedad que no siempre se cumple. Pero vuelve a hablarse de la necesidad de producir más alimentos investigando <>. De nuevo, y a mi modo de ver, se desliza un discurso favorable a los transgénicos. Como sabemos, no es nuevo el argumento de que las semillas modificadas genéticamente se hacen más resistentes a plagas. Entre tanto, no sabemos -por el texto parece que no es así- si éste foro de la UPM habrá abordado la penosa realidad de la desaparición y pérdida de semillas autóctonas y tradicionales, algunas de las cuales tal vez ya no sea posible recuperar.

    Evito extenderme más. El resto de lo que se dice es, como todo, opinable, aunque resulta obvia la dificultad de producir más alimentos para una población en permanente crecimiento y en un mundo donde aparecen problemáticas nuevas cada día, y muchas de las viejas están por solucionar. Por último, no me gustan los comentarios acerca de que la agricultura ecológica es incapaz de alimentar a toda la población y, se dice, <>. Un espacio reducido que, como bien sabemos se topa con infinidad de trabas a la hora de crecer. En cambio, el actual sistema de producción agroindustrial, además de insostenible -cosa que o no se dice, o ahí no aparece- ha demostrado de largo no ser capaz de ayudar -ya no liquidar- a combatir el hambre en el mundo y, de paso, nos sigue dejando un rastro permanente de veneno sobre La Tierra. Me asalta pues la duda, y debo preguntároslo, ¿será que la Agricultura Ecológica es la principal culpable de la situación que vivimos y la responsable del hambre en el mundo?

    Un abrazo. Jose.

    ResponderEliminar