«La mujer ha sido decisiva para mantener la agricultura ecológica en muchos países» Maribel Otero
«La situación femenina en el mundo rural de Zamora es casi la misma que en regiones en vías de desarrollo» Ecocultura 2010
J.M.S. Maribel Otero es una toresana que ha trabajado más de tres décadas como cooperante en varias ONG en África y América latina. De regreso de su experiencia, ha visto cómo la situación de las mujeres zamoranas es «casi» como las del llamado Tercer Mundo.
-¿Qué relación ve entre la situación de la mujer en el campo entre los países en desarrollo y el nuestro?
-En principio, lo que yo he visto en muchos países de África y en América latina, es que las tareas más duras los realiza la mujer, pero el hombre no reconoce este trabajo, algo que es denunciable. Resulta que regresé hace un año y me he dado cuenta de que la situación femenina en el ámbito rural en Zamora es lamentable.
-Es decir, que es una realidad muy parecida...
-Así es, porque la seguridad social sigue siendo para el hombre mientras que trabajos más duros, como la recogida, los hacen las mujeres. Siguen siendo obreras agrícolas frente a los hombres, que manejan las máquinas.
-Por cierto, que en países en vías de desarrollo surgen cooperativas exclusivas de mujeres...
-Sí, a pequeña escala y como condición de la Cooperación al Desarrollo. Es un cambio muy lento en sociedades donde la tierra es comunal y los hombres deciden cómo se va a trabajar el campo. Ellas tienen que pedir permiso para poder cultivar la tierra.
-¿Cómo ve el nacimiento de asociaciones de mujeres para reivindicar su papel en la economía rural?
-Esto puede ayudar, pero lo fundamental es la educación. Habría que hacer un cambio ya en la escuela y en la familia para reconocer la labor de las mujeres. Si trabajas en una unidad familiar y no recibes una remuneración, no se trata de un trabajo. Asimismo, debe poder acceder a especializarse.
-Estamos en una feria de cultura ecológica, ¿qué relación existe entre la mujer y esta realidad?
-Gracias a las mujeres en los países en vías de desarrollo seguimos teniendo agricultura ecológica. La falta de medios les ha impedido acceder a productos químicos como insecticidas, que han sustituido por medios naturales para salir adelante.
-¿Qué relación ve entre la situación de la mujer en el campo entre los países en desarrollo y el nuestro?
-En principio, lo que yo he visto en muchos países de África y en América latina, es que las tareas más duras los realiza la mujer, pero el hombre no reconoce este trabajo, algo que es denunciable. Resulta que regresé hace un año y me he dado cuenta de que la situación femenina en el ámbito rural en Zamora es lamentable.
-Es decir, que es una realidad muy parecida...
-Así es, porque la seguridad social sigue siendo para el hombre mientras que trabajos más duros, como la recogida, los hacen las mujeres. Siguen siendo obreras agrícolas frente a los hombres, que manejan las máquinas.
-Por cierto, que en países en vías de desarrollo surgen cooperativas exclusivas de mujeres...
-Sí, a pequeña escala y como condición de la Cooperación al Desarrollo. Es un cambio muy lento en sociedades donde la tierra es comunal y los hombres deciden cómo se va a trabajar el campo. Ellas tienen que pedir permiso para poder cultivar la tierra.
-¿Cómo ve el nacimiento de asociaciones de mujeres para reivindicar su papel en la economía rural?
-Esto puede ayudar, pero lo fundamental es la educación. Habría que hacer un cambio ya en la escuela y en la familia para reconocer la labor de las mujeres. Si trabajas en una unidad familiar y no recibes una remuneración, no se trata de un trabajo. Asimismo, debe poder acceder a especializarse.
-Estamos en una feria de cultura ecológica, ¿qué relación existe entre la mujer y esta realidad?
-Gracias a las mujeres en los países en vías de desarrollo seguimos teniendo agricultura ecológica. La falta de medios les ha impedido acceder a productos químicos como insecticidas, que han sustituido por medios naturales para salir adelante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario